El pasado 13 de octubre celebramos el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, enfocado en la gobernanza que permita salvar vidas, reducir los daños materiales, humanos y económicos. Helvetas Perú ha venido trabajando en la prevención, capacitación, organización y resiliencia frente a peligros que representen riesgos y potenciales desastres. Con ese motivo hicimos una recopilación de la experiencia de Helvetas Perú en el tema de la gestión de riesgo y sobre los incendios forestales.
A nivel subnacional, en alianza con el Gobierno Regional de Apurímac se facilitó el proceso participativo de elaboración del Plan Regional de Gestión de Riesgos ante Incendios de Apurímac, que tuvo talleres en cada provincia del departamento e involucró a 266 comunidadescampesinas, 84 autoridades municipales, bomberos, policía e instituciones públicas que fueron convocadas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y participaron con su conocimiento y compromiso. El Plan fue aprobado por unanimidad por el Consejo Regional y marca la pauta de la gestión de riesgos de incendios, desde el análisis de vulnerabilidad en el departamento hasta las acciones y responsabilidades de los distintos actores regionales en sus tres aspectos: prevención, control y respuesta
El PBA se implementa en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile, con socios y aliados estratégicos públicos y privados en cada uno de estos países; forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE, y facilitado a nivel regional y Perú por Helvetas Perú.
Del 2015 al 2017, Helvetas Perú lideró el proyecto Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas (GIRA) que buscaba identificar medidas y mecanismos para reducir los riesgos originados por fenómenos climáticos. Se trabajó con las familias para generar mediadas de respuestas frente a heladas, granizadas, déficit hídricos e inundaciones, preventivas y de respuesta inmediata y resilientes de las comunidades frente a desastres, comenta Omar Varillas, quién fue el Coordinadorr de GIRA.
Frente a esta experiencia y aprendizajes logrados, vemos con preocupación los recientes incendios forestales y de pastizales que vienen ocurriendo en diversas zonas del país como Cusco, Abancay, Piura, entre otros.
“La mayoría de estos incendios son provocados por la acción humana por prácticas rurales de la quema de pastizales y rastrojos para preparar las tierras para el siguiente periodo de siembra. El factor desencadenante del peligro se agrava por el factor climático, en este caso los fuertes vientos que se van dando ahora dado a los cambios climáticos. A esto se agrega este periodo seco, debido al cambio de la precipitación estacional” añade Varillas.
Entre los años 2006 a 2011, el Programa Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos (ECOBONA) trabajo en la capacitación de comunidades en Apurímac en alianza con el Gobierno Regional y Agrorural, publicándose una serie de cartillas de capacitación que fueron repartidas en las comunidades. Estas cartillas tenían un enfoque integral hacia el manejo de los bosques, estando una de ellas orientada a la gestión del riesgo de incendios forestales. También, se dotó a las comunidades de herramientas y vestuario para combatir los incendios. Todo esto fue complementado con el fortalecimiento de la organización de las comunidades y, sobre todo, de las brigadas de lucha contra los incendios.
Para Helvetas, el trabajo a nivel subnacional y local es importante para dinamizar lo que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres contempla frente a los incendios. La experiencia de Apurímac, muestra tres momentos claves: i) el compromiso del Gobierno Regional a trabajar un proceso desde lo comunal a partir de su Programa Regional Forestal de 16 proyectos de inversión, donde se formaron comités comunales de gestión de bosques, brigadas comunales antincendios, se elaboraron planes de gestión de riesgo comunal y se les dotó de equipos básicos cortafuegos, a la vez que los procesos de reforestación fueron adaptándose para prever que los incendios afecten el trabajo hecho.; ii) el trabajo colaborativo del PBA en brindar el apoyo especializado a la Gerencia Regional de Recursos Naturales para contar con una experta en incendios forestales, que capacite y oriente a los actores locales en entender y actuar para prever los incendios forestales que resultó en el Plan Regional de Gestión de Incendios Forestales, y que fue diseñado de tal manera que se establezcan todos los procesos y responsabilidades de los actores públicos y de la sociedad civil en Apurímac; y, iii) la oportunidad que representó de relacionarse con las autoridades nacionales en el proceso, con el fin de facilitar la implementación de acciones alineada a las múltiples políticas regionales y nacionales. Esto facilitó cursos de capacitación a bomberos de la región, funcionarios de defensa civil locales y comuneros en el manejo de incendios.
Mirada global
OTRAS EXPERIENCIAS DE HELVETAS
Saltemos rápidamente al Himalaya para compartir otra experiencia de proyectos llevados a cabo por Helvetas y sus socios: En el pequeño reino de Bután, en el Himalaya oriental, los incendios forestales, que se producen cada año, destruyen grandes superficies de bosques durante el período seco. La mayoría de estos incendios son causados por una acción humana de manera accidental.
En los últimos 25 años, son cada vez más las comunidades que han asumido responsabilidades en la gestión de sus bosques. Esta organización comunitaria, permite que los miembros de la comunidad cuiden sus bosques y respondan rápidamente de producirse un incendio. Su interés es el garantizar la protección y capitalizar el conocimiento de ellos. Así pues, la gestión participativa de los bosques en Bután contribuye a una mejor gestión de los riesgos de incendios forestales.
Aprendizajes
Desde Helvetas se proponen algunas acciones de prevención y gestión del riesgo, en este caso, de incendios forestales:
- Sistemas de Alerta Rápida con capacitaciones, monitoreo comunitario, y sistemas de comunicación intercomunal
- Formación de brigadas de «acción temprana» o apaga fuegos, en las comunidades, dado que son ellas las más cercanas e involucradas.
- Formación de equipos apaga incendios desde los niveles distrital y provincial. Considerando que hay municipios distritales que cuentan con recursos propios adecuados, así como hay otros que no y los municipios provinciales deben de estar preparados. Para ello, considerar la compra de equipos y capacitación a bomberos provinciales.
- Generación de cochas, o siembra del agua, para mantener agua en partes altas que eviten el avance de fuego (en acción rápida);
- Adquisición de drones con infra rojo (de noche se ve mejor el fuego) para controlar tener información sobre la dirección de avance del fuego y orientar los esfuerzos.
- Se recomienda la ampliación de presupuesto para la atención de incendios en los niveles subnacionales, que permita orientar fondos para las acciones de prevención, control y respuesta necesaria
- Se recomienda una revisión a la normativa nacional sobre la quema de bosques y praderas, considerando que la tipificación, la investigación requieren de mayor reforzamiento para llevar a los culpables a las sanciones reales.
Recordemos que, si bien se trabaja mucho en la capacitación de las comunidades y gobiernos locales, es necesaria una fuerte campaña integrada de sensibilización y fiscalización bajo un trabajo articulado entre las comunidades y las autoridades; es decir, una gobernanza efectiva y participativa.
Finalmente, tenemos un futuro retador frente al cambio climático que implica un desarrollo sostenible vinculado a la gestión del riesgo
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
[1] https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
[2] https://www.bosquesandinos.org/se-controlo-incendio-forestal-en-la-comunidad-campesina-de-kiunalla-huanipaca-apurimac/