En la región andina los bosques de montañas ocupan 31 millones de hectáreas, contando con 900 millones de la superficie terrestre de estos bosques, lo que equivale al 24% de la cobertura del planeta Tierra.
40 millones de personas dependemos directamente de los bienes y servicios ecosistémicos de los bosques andinos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Venezuela, Argentina y Chile. Servicios como el de la biodiversidad, el acceso al agua, las reservas globales de carbono, la regulación hídrica y los paisajes de naturaleza.
Dentro de la región Andina, los bosques montanos de neblina son los ecosistemas con mayor diversidad biológica, por la protección que ofrece este tipo de cobertura vegetal arbórea. Este tipo de bosque se ubica a ambos lados de la cordillera, pero son conocidos como Yungas en la vertiente oriental, constituyendo la parte andina de la cuenca amazónica de Perú y Bolivia.
Además de las variedades silvestres de cultivos andinos que existen en los bosques andinos, existen dos árboles emblemáticos y representativos: el árbol de la quina (que curiosamente forma parte del escudo nacional del Perú) y la queñua (Polylepis).
Los bosques andinos cubren el 11% (o 31 millones de hectáreas) del área total de bosques de los siete países que comparten los Andes. Lamentablemente esta cifra representa entre el 5 y el 10% de la cobertura original de estos bosques. En el caso del Perú, y de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas recientemente publicado por el Ministerio del Ambiente, quedan alrededor de 270,000 hectáreas de bosques relictos andinos en la vertiente occidental de la cordillera, y aún poco mas de 15 millones de hectáreas de bosques montanos orientales o Yungas.
Sin embargo, y pese a esta gran riqueza, biodiversidad y servicios, en los últimos años la extensión de la frontera agrícola, la deforestación, el cambio climático y el cambio en el uso del suelo han impactado directamente a los bosques andinos, afectado su capacidad de preservación y reducido sus áreas. Esto ha producido grandes pérdidas de superficie forestal por la quema, entre otros.
La reducción de esta superficie afecta directamente no sólo al hábitat del único oso de Los Andes, el oso de anteojos, cuya población se ve reducida cada vez más, sino que afecta especialmente a los pobladores locales y a las poblaciones que aguas abajo dependen de los servicios ecosistémicos.
Si tan solo nos enfocamos en agua y suelo, dejando de lado la biodiversidad, el carbono, los productos maderables y no maderables o los intangibles (como la belleza paisajística) son tres los servicios ecosistémicos clave que brindan los bosques andinos: la regulación hídrica, el rendimiento hídrico y la protección del suelo contra el impacto de la lluvia, reduciendo la erosión y los peligros de deslizamientos, y manteniendo así la calidad del agua (en especial aquella que es de uso poblacional en las ciudades, y donde los costos de eliminación de sedimentos en épocas de lluvias son altos e inclusive pueden detener la producción de agua potable, como ocurrió en Lima recientemente).
Programa Bosques Andinos (video)
Es por ello que, desde el Programa Bosques Andinos (PBA) se ha trabajado en revalorar la importancia de los bosques de montañas, promover su conservación, uso sostenible y restauración, a través de la incidencia para el establecimiento de mandatos de políticas públicas para una efectiva ejecución y logro de estas metas.
El PBA busca contribuir a que la población Andina que vive en, y alrededor de, los bosques andinos reduzcan su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de su protección, restauración y manejo.
El PBA es implementado en los países andinos, forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza COSUDE (video), y es facilitado por el consorcio Helvetas Perú – Condesan, siendo sus líneas de acción:
- Investigación aplicada y gestión del conocimiento
- Incidencia en políticas y mecanismos de financiamiento.
Andean Forests http://andeanforests.org
Frente a lo expuesto anteriormente, el Programa Bosques Andinos ha impulsado la conceptualización, desarrollo e implementación de la herramienta virtual Andean Forests, que permite un recorrido real de los bosques andinos de Colombia, Perú, Ecuador y Chile, a través de la realidad virtual.
Con el respaldo del reconocido fotógrafo francés Nicolás Villaume de la Association Conversations du Monde, y y recientemente reconocido como National Geographic Explorer 2019, la plataforma ha tenido resultados positivos en el ámbito académico con experiencias exitosas en el curso de Ecología de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en el de Botánica de la Universidad EAFIT de Medellín – Colombia.
Actualmente Andean Forests incluye recorridos visuales de 14 sitios en 4 países andinos, con mas de 50 escenas en 360 interactiva; y su potencial de inmersión en los sitios constituye una oportunidad para acercar a los escolares y estudiantes universitarios a estos ecosistemas particulares y frágiles. Además, de las presentaciones realizadas en eventos nacionales del SERFOR Perú, y su articulación andina con organizaciones de Colombia y Chile, que generaron una experiencia favorable para los que la vivieron.
Como parte de su sostenibilidad y crecimiento se espera que áreas protegidas administradas por el estado o arreas de conservación privada en bosques andinos, puedan generar información y fotos o videos en 3D para ser incluidos en la plataforma.
Aplicación en el curso de Botánica de la Universidad EAFIT (video)
En palabras de Ana María Benavides, Líder de conservación del Jardín Botánico de Medellín y Docente de curso de Botánica de la Universidad de EAFIT, la experiencia con la plataforma Andean Forest permite conectarse con el bosque, sus habitantes e historias, permite viajar desde tu salón de clases, desde tu computadora a lugares tan distantes como los bosques de araucaria en Chile, donde se exaltan las hermosas araucarias, un árbol sagrado para la comunidad que habita sus bosques. También te permite viajar virtualmente a diversos bosques alrededor de Medellín, en Colombia, bosques que normalmente toma media hora llegar desde Medellín a ellos. En estos momentos de aislamiento social producto de la pandemia Covid19, la plataforma nos ofrece la posibilidad de explorar estos bosques desde nuestros computadores que son hoy nuestro salón de clase.
Andean Forests es una herramienta muy potente que brinda diferentes perspectivas, al presentar diversos ecosistemas de Los Andes. Visualmente nos permite hacer comparaciones rápidas y significativas entre diferentes ecosistemas y regiones.
De manera particular, una de las ayudas que Ana María considera fascinante son los sonidos. Puede escuchar el río Apurímac en Perú mientras ve sus montañas, escuchar los relatos de la comunidad indígena en los Bosques de Araucaria. Esto, indica, marca una gran diferencia y trascendencia.
En otro contexto, y en la medida de las posibilidades, la experiencia directa de explorar el bosque, ver las plantas, los organismos, interactuar con las personas de las comunidades que habitan los bosques, no se cambia por nada.
Lo que se busca en la asignatura de botánica, que se da en los primeros semestres del programa de Biología en la Universidad Eafit, es cautivar a los estudiantes, transmitir la pasión por el conocimiento, la pasión por los bosques y las plantas. Permite que los estudiantes se conecten con esta pasión y esto les genere curiosidad, una curiosidad que los lleve a explorar más, a buscar, e incluso a generar conocimiento que los lleve a realizar acciones concretas e informadas para la protección de nuestros bosques.
Finalmente, la plataforma permite entender muchos de los planteamientos ecológicos, ver las diferencias latitudinales, altitudinales, los usos del suelo; pero, sobre todo, ver las amenazas en los bosques. Como ejemplo indica que alrededor de Medellín, en los bosques periurbanos, se puede ver en perspectiva la gran densidad poblacional, y como estás grandes conglomeraciones urbanas están subiendo por las laderas y empezando a presionar los bosques, observando signos de deforestación, erosión y otras acciones que afectan los bosques, concluye.
Experiencia del curso de Ecología de EEGG Letras de la PUCP (video)
Sandro Makowski, Docente universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) conoció la existencia de la plataforma por una exposición abierta realizada en el Campus de la universidad. En aquella oportunidad, conoció a Nicolás Villaume, destacado fotógrafo y responsable del desarrollo de la plataforma, e inmediatamente convenció a sus alumnos a visitar la exposición. Viendo las bondades académicas que Andean Forests posee, es que decide incorporar su uso en las clases y en las prácticas en laboratorio.
Siendo un curso de estudios generales, inicios de la carrera de letras, no se existen por el momento salidas de campo por lo que Andean Forests viene llenar un vacío ahí y brindar la opción de que, desde un aula universitaria, los estudiantes puedan transportarse hacia los bosques de montañas de Ecuador, Colombia, Chile, y sobre todo, Perú.
Cuando se habla de conservación en necesario el contacto con el territorio y los ecosistemas para dar paso al sentido y necesidad de conservarlo, conservar estos bosques tan importantes para país y mundo, indica Sandro.
Finalmente, señala que es esencial crear un sentimiento de topofilia, un término geográfico que indica el amor al lugar y al territorio. Y ese vínculo es dado a través de una experiencia sensible, de descubrir emociones, de ver y oír. Esto permite Andean Forest, de estar ahí sin necesidad de estar ahí, de tener esa experiencia de topofilia. Y cuando uno conoce algo y lo aprecia, entiende la necesidad de conservar, concluye.