La Mancomunidad del Chocó Andino, en la provincia de Pichincha, Ecuador, es uno de los principales sitios de aprendizaje del Programa Bosques Andinos, y se ha unido a la Red Mundial de Reservas de la Biósfera de la UNESCO, convirtiéndose así en la séptima reserva de la biósfera de Ecuador. Sin embargo, por falta de oportunidades, muchos jóvenes de la mancomunidad eligen migrar a áreas urbanas. Aún así, hay algunos que se quedan, eligiendo un modo de vida más tradicional.
En el marco del Programa Bosques Andinos (PBA) y sus acciones en Abancay, departamento de Apurímac – Perú, una comitiva de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y Helvetas Perú viajaron al Cusco y Abancay para entablar diversas reuniones y recorrer los bosques en los que se viene trabajando con socios locales.
La comitiva estuvo conformada por Pierre-André Cordey, Responsable Programa Bosques del Programa Global Cambio Climático y Medioambiente de la sede de COSUDE;
El pasado viernes 27 de septiembre, 2019, se realizó un día de campo para el lanzamiento de la publicación “Ganadería Sostenible: Guía de Prácticas para el Noroccidente de Pichincha”, la cual se realizó en la Finca El Porvenir en Nanegalito. Se contó con la presencia de varias autoridades locales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y al menos 30 ganaderos de las parroquias que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino (MCA).
El 2 y 3 de octubre se llevó a cabo el evento de Cierre Fase 1 y Lanzamiento Fase 2 del Programa Bosques Andinos, en la ciudad de Lima – Perú, con la presencia más de 50 tomadores de decisión, funcionarios públicos, representantes de las mancomunidades andinas y cooperantes internacionales con el fin de hacer un análisis de los logros de la primera etapa del programa; así como avanzar sobre las próximas acciones y estrategias de colaboración regional y las comunidades que viven en y por los bosques andinos
Durante la culminada fase se dio un salto de acciones locales a regionales;
Recientemente hemos estado alarmados por los grandes incendios forestales en la Amazonía, viendo como el fuego los consumía. Sin embargo, si bien es un hecho que nos preocupa a todos ¿somos consciente que nuestras ciudades y comunidades viven y dependen directamente de los servicios que los bosques de montañas nos proveen?
Alrededor de 30 millones de hectáreas, desde Venezuela hasta Chile, pasando por Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Bolivia,
Los bosques comprenden un 46.4% de América Latina y el Caribe. En total hay allí 935.5 millones de hectáreas de bosques y selvas, un 22% del área boscosa total del planeta, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su informe “El estado de los bosques”, de 2018. Según ese informe, Latinoamérica es una de las tres regiones del mundo donde más avanza la deforestación.