Los bosques y ecosistemas de los Andes cumplen, en el contexto actual de cambio climático y de uso del suelo, un rol crítico en la regulación climática, absorción de carbono y aprovisionamiento de servicios necesarios para mantener el equilibrio ecosistémico y los modos de vida de poblaciones. El monitoreo de estos cambios en el clima y las dinámicas del uso de la tierra y sus impactos es fundamental para orientar la formulación de políticas, la planificación territorial y la gestión sostenible de los ecosistemas Andinos. Si bien existen varias redes y plataformas de monitoreo a largo plazo, estas tienden a funcionar de forma más o menos independiente, por lo que es necesario realizar un análisis más integrado de los motores de cambio y las variables e indicadores de respuesta ambientales y sociales. En este contexto es clave promover una discusión en torno a las bases conceptuales para el diseño de una agenda de investigación y la construcción de un sistema y plataforma de indicadores de alcance regional.
El 17 de febrero de 2021 se llevó a cabo el Conversatorio Virtual “Hacia una agenda de investigación para el monitoreo integrado de socio-ecosistemas andinos: aportes para la sostenibilidad en escenarios de cambio ambiental”. En el mismo participaron más de 50 personas entre tomadores de decisión, expertos internacionales e investigadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El evento fue organizado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina en el marco del Programa Adaptación en las Alturas y el Programa Bosques Andinos financiados por la Agenda Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), en colaboración con miembros del Instituto de Ecología Regional (IER, UNT-CONICET), del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH, UNT-CONICET) de Argentina y del Jardín Botánico KEW de Inglaterra. El conversatorio se desarrolla en el marco de la consultoría para el diseño de una “Agenda de Investigación para el Monitoreo y Análisis Integrado de Indicadores Socioambientales en los Andes”.
El encuentro tuvo 3 objetivos: 1) Promover un diálogo entre generadores de información y tomadores de decisión orientado a desarrollar un marco conceptual que identifique vacíos de información y preguntas clave para orientar una agenda de investigación sobre el monitoreo de dinámicas socio-ambientales a lo largo de los Andes; 2) Compartir experiencias y lecciones aprendidas en torno a estrategias y plataformas de monitoreo socio-ambiental en la región; y, 3) Discutir retos metodológicos para el desarrollo de sistemas de monitoreo y una agenda de investigación que integren indicadores sociales y ecosistémicos de los Andes.
Para introducir el evento, Oriana Osinaga Acosta (IER, UNT-CONICET) presentó la “Agenda de Investigación” que busca generar un espacio de interacción entre tomadores de decisión y generadores de información, así como entre investigadores de diversas disciplinas que trabajan en el monitoreo de indicadores socio-ambientales de los Andes, con el fin de optimizar la integración de la información y facilitar su aplicación en el diseño de políticas a lo largo de los Andes. También presentó una encuesta sobre estudios temporales y monitoreo a largo plazo en la cordillera de los Andes que servirá para recabar los meta-datos más relevantes de las redes y sistemas de monitoreo ambiental y social de la región.
A continuación, Carolina Tovar (Jardín Botánico KEW) presentó la iniciativa de creación de una “Plataforma de Monitoreo de Indicadores Socioambientales en los Andes” que tiene como objetivo sistematizar indicadores socioambientales clave que permitan caracterizar patrones de cambio climático y de uso de suelo y sus impactos sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y bienestar humano a escala regional.
El primer panel temático abordó el “Monitoreo integrado de necesidades y vacíos de información para la toma de decisión”. Sebastián Sierra (Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y Agua, Ecuador) planteó la necesidad de desarrollar estudios que integren naturaleza y sociedad considerando al agua como eje articulador, especialmente de la legislación a escala local. En su presentación enfatizó la importancia del páramo como fuente de agua. Jaime Rovira (Ministerio de Medio Ambiente de Chile) planteó la necesidad de focalizar la investigación en el desarrollo de herramientas de monitoreo que sirvan en la toma de decisión a escala local, para fortalecer la capacidad de las autoridades y gobiernos desde esta escala hacia arriba. Jorge Luis Ceballos (IDEAM, Colombia), expuso la necesidad de contar con estudios de largo plazo relacionados con el cambio climático, el agua y de fortalecer la investigación participativa y la relación entre ciencia y sociedad. Resaltó la necesidad de reforzar la operatividad de las instituciones, aprovechar el talento humano existente en los Andes y las nuevas tecnologías de monitoreo, que son más económicas y diversas que nunca. Por último, Manuel Peralvo (CONDESAN, Ecuador) enfocó su intervención en la necesidad de generar un marco conceptual que integre sociedad y ambiente para la comprensión de los procesos que influencian las dinámicas territoriales y la sostenibilidad, en la importancia de integrar múltiples escalas de análisis teniendo en cuenta la diversidad de contextos y realidades en la región y la incorporación de la gestión local en la toma de decisión para mejorar la gobernanza.
El segundo panel temático se tituló “Hacia una agenda de investigación del monitoreo integrado a largo plazo de las dinámicas socioambientales andinas, enfoques e indicadores claves”. La intervención de Francisco Cuesta (UDLA, Ecuador) se enfocó en la importancia de los sitios de monitoreo ecológico a largo plazo y la necesidad de articular las observaciones de campo con el uso de enfoques más experimentales y los retos en la extrapolación de las observaciones en sitios para derivar indicadores y comprender procesos a escalas más amplias (p. ej. procesos vinculados con la acumulación de biomasa y carbono). Carolina Adler (MRI, GEO-Mountain, Suiza) resaltó la importancia de la accesibilidad de la información (especialmente para abordar problemas transfronterizos y transdisciplinarios), la identificación de variables esenciales de monitoreo climático, ecológico y social, la incorporación de la perspectiva local y la complejidad de los sistemas socioeconómicos y de gobernanza. Por su parte Beatriz Fuentealba (INAIGEM, Perú) destacó la importancia de definir el objetivo, escalas, indicadores y frecuencia del monitoreo, sobre todo, si se quiere incorporar el componente social, teniendo en cuenta que la velocidad de respuesta del sistema ecológico es más lenta que la capacidad de respuesta del sistema social. Por último, Julio Postigo (Indiana University, Estados Unidos) se centró en la identificación de los retos epistemológicos, la necesidad de monitorear procesos causales de degradación de ecosistemas, y resaltó la relevancia de la relación entre lo global y lo local, teniendo en cuenta los actores involucrados (tomadores de decisión, comunidades locales, etc.) y sus relaciones con espacios como los mercados globales de productos.
Nube de palabras identificadas durante el conversatorio (Mentimeter)
A continuación, se llevaron a cabo 2 mesas temáticas de trabajo:
Mesa 1: Monitoreo integrado, necesidades y vacíos de información para la toma de decisión
Los participantes de esta mesa se centraron en la identificación de oportunidades, vacíos y prioridades para la toma de decisión sobre problemas socioambientales. Entre las oportunidades, los participantes identificaron que la legislación y planes de manejo locales están basados en información de buena calidad; que el monitoreo y conocimiento de los sistemas biofísicos puede mejorar con el uso de tecnologías cuyo costo tiende a disminuir y que el sector empresarial y los actores locales muestran buena predisposición a involucrarse en el manejo sostenible de los sistemas andinos. Sin embargo, se identificó la falta de un modelo conceptual que integre naturaleza y sociedad a una escala espacio-temporal adecuada, que considere las causas subyacentes de los procesos de toma de decisión y de la vulnerabilidad de los sistemas andinos. Se planteó que las investigaciones deberían orientarse prioritariamente a la identificación de variables esenciales que consideren las necesidades y la psicología de los actores locales y el monitoreo de causas directas y procesos subyacentes de cambio social y ambiental. Estas variables deberían ser adecuadas para monitorear los servicios ambientales relevantes y deberían ser útiles para informar políticas aplicadas en el territorio.
Mesa 2: Enfoques e indicadores claves para el monitoreo integrado en escenarios de cambio ambiental
La consigna de esta mesa fue identificar las oportunidades, vacíos y prioridades de los monitoreos socioambientales integrados. Entre las oportunidades, se destacó el talento humano en los Andes (subutilizados), y la disponibilidad de datos relevados por iniciativas regionales como: iMEHA, Red GLORIA-Andes, Red de Bosques Andinos e iniciativas globales como GEO Mountains y FAO además, de la información socio-económica generada en los censos nacionales (p. ej. demografía, sistemas productivos, etc.). Se identificaron diversos vacíos y retos relacionados con definir indicadores y herramientas de monitoreo que sirvan a tomadores de decisión locales, promoviendo la integración de la parte social en los sistemas de monitoreo existentes. Además, el reto de identificar variables esenciales que contemplen servicios ecosistémicos, promoviendo la participación ciudadana. A su vez, se discutieron retos vinculados con la interdisciplinariedad, la capacidad de síntesis y la integración de la información. Dentro de las prioridades se destacan la necesidad de fortalecer el enfoque de cambio climático en las investigaciones, y de promover una mayor integración de actores sociales en estos procesos. Se identificaron temas prioritarios relacionados con las dinámicas de los ecosistemas, sistemas de alimentación, dinámica de mercados nacionales e internacionales, entre otros.
Los resultados de este conversatorio junto a la encuesta “Estudios temporales y monitoreos a largo plazo en la Cordillera de los Andes” servirán de insumos para el desarrollo de la Agenda de Investigación que implica la elaboración de un modelo conceptual de integración de la dinámica de los socio-ecosistemas andinos. Esta agenda será presentada en la XXIX Reunión Argentina de Ecología en el mes de Julio 2021 en Tucumán, Argentina.