.
Ayer 9 de Agosto se realizó en la ciudad de Lima el I Simposio internacional de investigación forestal: “Estrategias para el desarrollo local”, que contó con la participación de destacados especialistas en materia forestal de diversos países de Latinoamérica.
Manuel Guariguata, Coordinador Regional de CIFOR para América Latina, inauguró el evento destacando que el objetivo de este encuentro es reflexionar y generar evidencias sobre cómo la investigación forestal puede influir en las políticas y normativas a nivel local para contribuir a la gestión sostenible de los bosques.
El evento estuvo conformado por cuatro paneles. A continuación un resumen con lo más resaltante de cada panel:
♦ Panel 1: “Actores, aprovechamiento de madera y mercados en la Amazonía”
El primer panel presentó el panorama del aprovechamiento de madera y mercados a través de experiencias en tres países que comparten bosques amazónicos: Perú, Ecuador y Bolivia.
En este sentido, Elena Mejía (CIFOR Ecuador) mostró los resultados de dos estudios de investigación sobre el aprovechamiento forestal en la Amazonía Peruana y Ecuatoriana. Dichos estudios concluyeron que los pequeños productores aún tienen dificultades para cumplir con las normas nacionales y que además, tienen una rentabilidad muy baja en comparación con los grandes productores. “Uno de los mayores desafíos es contar con mercados transparentes y equitativos, que brinden incentivos y cuenten con sistemas de monitoreo eficientes”, señaló.
Por su parte, Walter Cano (CIFOR Bolivia) presentó los resultados de un estudio en el norte amazónico boliviano que permitió analizar los marcos regulatorios forestales para evaluar los factores que facilitan o impiden el reconocimiento y otorgamiento de los derechos de acceso de tierras y bosques a actores locales. El estudio ha demostrado que la flexibilización de las regulaciones forestales tiene un impacto positivo sobre el aprovechamiento de los pequeños productores forestales.
Al término del primer panel, Elena Rubio (SERFOR Perú) señaló los avances del Pacto Nacional por la Madera Legal, destacando que el 78% de la madera que se produce en el Perú procede de bosques naturales y que gran parte de la madera que se oferta en el país es de origen ilegal, impidiendo al Estado recaudar aproximadamente 67 millones de soles al año.
♦ Panel 2: Políticas públicas para promover el manejo de recursos forestales por pequeños productores
Durante este segundo segmento, Peter Cronkleton (CIFOR) presentó un estudio que analiza los sistemas de producción de madera de pequeños productores de Bolaina (Guazuma crinita) en Perú. Dicho estudio señala que los pequeños productores alternan actividades agrícolas y forestales en sus territorios. Por ello indicó que “la nueva Ley Forestal en Perú no solo debe crear incentivos para el establecimiento de plantaciones, sino también debe buscar mejorar los sistemas de pequeños productores considerando la heterogeneidad de los sistemas y asociaciones de cultivo en el terreno”.
En la misma línea, Valentina Robiglio (ICRAF) presentó los resultados de un estudio que caracteriza los sistemas productivos y las oportunidades de manejo de recursos naturales para el nuevo mecanismo de cesión en uso para sistemas agroforestales. Señaló que “las distintas practicas agroforestales que se promuevan deben considerar los medios de vida de las poblaciones y su zonificación forestal”.
A su turno, Felipe Koechlin (Empresa Reforestadora Amazónica) resaltó la necesidad de promover una entidad productiva responsable que respete el carácter privado de algunas propiedades y sus recursos forestales y agrícolas, considerando el valor de la madera frente a otros productos agrícolas y pecuarios.
Además, Ernesto Rosado (GORE Ucayali) alertó que hay una falta de claridad sobre el concepto de “bosques secundarios” en la normativa actual y que esto trae complicaciones para aplicar algunos instrumentos normativos del sector forestal.
♦ Panel 3: Políticas forestales para promover la sostenibilidad del sector castañero
En este segmento se presentó la situación del sector forestal castañero de Perú y Bolivia, analizando los retos y las potencialidades de la castaña como una opción sostenible para las comunidades y los bosques.
Al inicio del panel, José Luis Capella (SPDA) presentó un análisis de la situación del sector castañero en Perú frente a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos, a partir de experiencias en comunidades de Madre de Dios. Recalcó que es preciso armonizar las normas técnicas con las prácticas de los castañeros para favorecer la implementación de la ley. Al respecto señaló que “no se está incluyendo a las mujeres en las políticas sobre manejo de castaña pese a que tienen un rol sumamente importante en esta práctica productiva”.
Asimismo, Marco Antonio Albornoz (GIZ Bolivia) expuso sobre contexto general del sector castañero en Bolivia, país que actualmente es líder en exportaciones de castaña beneficiada y que genera alrededor de 22 mil empleos asociados a ella. Indicó que la castaña es una buena alternativa productiva para las familias y además fortalece la gobernanza comunitaria asegurando el acceso democrático a los recursos del bosque.
“El contexto es muy favorable pues diferentes políticas nacionales promueven el manejo integral de los bosques, sin embargo todavía es necesario invertir en infraestructura productiva y desburocratizar los aspectos técnicos y legales que dificultan el manejo integral de los recursos del bosque”, puntualizó.
♦ Panel 4: Fortaleciendo las políticas públicas y la gobernanza socioambiental en respuesta al cambio climático en territorios de pequeños productores andinos
En este segmento estuvo orientado a visibilizar el rol de los bosques andinos como ecosistemas clave para enfrentar el cambio climático. Albert Bokkestijn, director del Programa Bosques Andinos, precisó que hay que considerar que “en los Andes también hay bosque y estos tienen un gran potencial para hacer frente al cambio climático, además brindan servicios ecosistémicos clave a las comunidades”.
De esta forma, Bruno Locatelli (CIRAD/CIFOR) expuso sobre la recientemente aprobada Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático de Perú (ENBCC), precisando que la visión de los bosques y su relación con el cambio climático ha evolucionado: “antes solo se consideraba el rol de los bosques en la mitigación al cambio climático pero ahora también se aborda la adaptación y se considera fundamentales los servicios ecosistemicos que brindan.”.
Por su parte, Aaron Groth (University of Texas) presentó un estudio sobre los aspectos sociales en la conservación de los bosques andinos. En su investigación se caracterizaron los medios de vida y sistemas productivos de algunas comunidades campesinas de Apurímac y se analizaron cómo influyen estos aspectos en la respuesta al cambio climático desde las comunidades.
“Los bosques andinos son paisajes con mucha heterogeneidad y la participación de las comunidades es muy importante para la gestión del territorio, el reto es vincular a las comunidades y gobiernos locales para la gestión sostenible de los bosques”, puntualizó.
En este sentido, Roberto Mallma (Comisión Ambiental Regional de Apurímac) resaltó la necesidad de fortalecer espacios regionales válidos para la gestión ambiental territorial y regional que apoyen el desarrollo de herramientas de gestión y planificación.
Finalmente, Luis Saavedra (SERFOR) señaló que desde el SERFOR se viene impulsando, a través de un trabajo articulado, la incorporación del cambio climático en algunos instrumentos de planificación y gestión sectorial. Añadió también que “los recursos forestales no solo son madera, debemos empezar a ver la conservación de los bosques unido a un enfoque productivo”.
Al final del día, Manuel Guariguata dio por finalizado el I Simposio internacional de investigación forestal: “Estrategias para el desarrollo local”, agradeciendo la gran asistencia del público y resaltando la necesidad de reconocer la multifuncionalidad de los paisajes al momento de formular políticas forestales.
Cabe señalar que el evento fue organizado por CIFOR en colaboración con ICRAF, GIZ, el Programa Bosques Andinos/Helvetas, SERFOR y SPDA.
[Puedes ver el álbum de fotos aquí]