/, Publicaciones/Panorama del Programa Bosques Andinos en el sitio de aprendizaje Apurímac – Perú

Panorama del Programa Bosques Andinos en el sitio de aprendizaje Apurímac – Perú

  • 07.09.2020
  • Por ROBERTO KOMETTER
    2018

    El sitio de aprendizaje Apurímac del Programa Bosques Andinos (PBA) abarca una superficie de 2’111,403 ha, con un relieve montañoso y una gradiente altitudinal entre 1,000 y 5,450 msnm. La vegetación natural comprende una diversidad de categorías, que van desde los pastizales altoandinos, bosques naturales y plantados, hasta una serie de asociaciones de herbáceas y matorrales. Presenta una gran variabilidad de climas. El efecto del cambio climático se relaciona al retroceso de los glaciares, incremento promedio de la temperatura y cambios en los patrones de precipitación, que se manifiesta con variaciones en el ciclo hidrológico, disminuyendo la disponibilidad de agua en la época de estiaje. Políticamente se divide en siete provincias, con una población de 404,190 habitantes, distribuidos en un 54.1% en el medio rural, aunque con una tendencia decreciente.

    Un tema estratégico para el PBA y sus socios, es la generación de ingresos a través de actividades que reduzcan presiones a los paisajes forestales, seleccionándose la apicultura, ejecutándose acciones de manera colaborativa para mejorar la organización de los productores, las técnicas de producción, los controles sanitarios y la comercialización. Para mejorar la comercialización de la miel de abejas, la asociación de productores de Curuhuasi con el apoyo del PBA, ha elaborado un plan de negocios, que se enfoca principalmente al impulso de la negociación con un articulador regional orientado a la exportación. Con este fin han firmado un convenio: La Municipalidad de Curahuasi, la Asociación de Productores Apícolas de Curahuasi, La empresa comercializadora Bar Global y la ONG CEDES.

    A través del proyecto “Recuperación de los ecosistemas de humedales y bosques altoandinos en tres comunidades, cabecera de la microcuenca Mariño en Abancay, Apurímac”, se están promoviendo además de la apicultura, otras actividades productivas como: flores, hortalizas (lechuga, coliflor, brócoli, zanahoria, betarraga, espinaca, cebolla y arveja), tarwi, papa nativa y aguaymanto. Dentro de este proyecto también se apoya la utilización del sistema de riego por aspersión. La generación de ingresos requiere de inversiones, por lo que se ha desarrollado un estudio de mapeo de actores para determinar cuáles son los potenciales inversionistas en la región Apurímac, que podrían hacer generar ingresos sin presionar al paisaje forestal andino. Actualmente, existen potenciales inversionistas de diversas actividades económicas, como minería, energía, telefonía, agricultura de exportación, financieras de ahorro y crédito

    El Programa también apoya el desarrollo de eventos como: “Apurímac Sostenible”, organizado por el Gobierno Regional de Apurímac, como un espacio para intercambiar y consensuar estrategias exitosas de gestión de los recursos naturales y forestales, en perspectiva de institucionalizar una plataforma regional de actores involucrados, que permita lograr una región saludable y ambientalmente sostenible. “Ecoaventura”, organizada por la Municipalidad Distrital de Pacobamba, para impulsar la conservación de los bosques andinos a través de una romería al “Señor de Rumi Cruz”, patrón de los bosques nativos andinos y de una maratón en la cual los corredores atraviesan los bosques andinos en una parte de la ruta. También se han realizado foros de Investigación, presentaciones de publicaciones, entre otros. El desarrollo de estas acciones han permitido mejorar la resiliencia del paisaje forestal y de los actores a través del fortalecimiento de sus capacidades para adaptarse, así como para mitigar el cambio climático, de la siguiente manera: La valorización monetaria de los servicios ecosistémicos ha mostrado a los comuneros el monto monetario que los SE aportan a la comunidad, es decir lo que la comunidad deja de gastar por el hecho de disponer de esos SE, esto ha fortalecido la decisión de la comunidad de restaurar sus bosques degradados, lo que aumenta el flujo hídrico y la captura de carbono. La restauración del paisaje forestal tanto de forma natural como a través de reforestación, produce el mismo efecto. La generación de ingresos, reduciendo presiones a los bosques, aumenta la diversificación de opciones para enfrentar el cambio climático, lo que aumenta la captación de carbono. La mejora de la gobernanza permite tomar mejores decisiones, lo que sin duda ayuda a enfrentar al cambio climático.

    El Programa Bosques Andinos (PBA) es una iniciativa regional del Programa Global de Cambio Climático (PGCC) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), que contribuye a que la población andina que vive alrededor de los bosques andinos reduzca su vulnerabilidad al cambio climático y reciba beneficios sociales, económicos y ambientales de la conservación de bosques andinos. El objetivo del Programa es contribuir a mejorar las capacidades de adaptación y mitigación frente al cambio climático, mediante la consolidación y escalamiento de políticas, prácticas, herramientas y esquemas de incentivos exitosos en la región Andina, relevantes al manejo sostenible de los bosques andinos.