En el marco del XXV Congreso Mundial de IUFRO 2019 realizado del 29 de setiembre al 5 de octubre en Curitiba (Brasil), la comunidad de Kiuñalla presentó su experiencia en la restauración de su paisaje forestal.
- La presente nota es un artículo recientemente publicado en el Blog IUFRO: http://blog.iufro.org/2019/12/04/restoring-for-water-the-basis-to-address-forest-restoration/a quienes agradecemos por su apoyo y difusión.
La Iniciativa de Restauración del Paisaje Forestal de la Comunidad de Kiuñalla, en la Región de Apurímac. ha sido una de las primeras en alinearse al compromiso del Perú con el Desafío de Bonn, que busca restaurar 3,2 millones de hectáreas de áreas degradadas a través de plantaciones con fines comerciales, así como, para la recuperación de las funciones de los ecosistemas.
La fragmentación y degradación del bosque nativo andino y los continuos incendios debidos a la expansión de la agricultura provocaron la disminución del flujo de agua y la pérdida de biodiversidad, lo que dificultó la generación de ingresos para comunidades que dependen de la agricultura de subsistencia y de actividades complementarias, como el ecoturismo y la producción de miel.
A partir de 2012, la comunidad de San Ignacio de Kiuñalladecidió tomar medidas concretas para abordar los problemas de contaminación de fuentes de agua, el avance de las áreas de cultivo dentro del bosque y la predservación el paisaje. La comunidad reconoció la necesidad de tener agua más limpia, mantener los recursos forestales para las futuras generaciones y el fomento de un paisaje atractivo para posibles iniciativas de turismo comunitario. De manera participativa, la comunidad local, junto con las partes interesadas a nivel nacional, regional y local, formuló el Plan de Restauración de Bosques Comunitariospara beneficiar a más de 300 familias. Con el apoyo de la cooperación internacional, se estableció un proyecto piloto de restauración que sirviera como referencia y aprendizaje.
En un área piloto de 105 ha, el Plan incluyó la aplicación de técnicas de regeneración natural asistida, cercado, tratamiento de suelos, instalación de reservorios y plantación de especies forestales, entre otros. Además, se organizaron brigadas comunitarias de bomberos, así como de capacitación sobre diversos temas (por ejemplo, recuperación de ecosistemas andinos con forestación de especies nativas y producción de miel orgánica a partir del bosque nativo para brindar ingresos alternativos a las comunidades), y el monitoreo del desarrollo forestal, del flujo y la regulación del agua (monitoreo ecohidrológico).
A pesar de su corta historia, la iniciativa de restauración comunitaria de Kiuñalla ha servido para generar algunas lecciones en el marco de un proceso participativo por naturaleza y adaptativo por necesidad. Un mensaje central a destacar es que el enfoque del trabajo para abordar la restauración debe ser amplio e inclusivo en relación con los demás desafíos de la comunidad. En este sentido, es importante situar la iniciativa de restauración en perspectiva sobre el territorio, los roles de las personas, la comunidad y las instituciones de apoyo. También es importante identificar actividades económicas alternativas que mejoren los ingresos locales y que refuercen la práctica colectiva de la restauración.
- Descargue el póster:
https://www.iufro.org/science/special/spdc/netw/analysis/#c29515