Las autoridades comunales y locales del ámbito del área propuesta como Bosque Modelo Abancay – Abancay, con el apoyo de aliados clave como el Programa Bosques Andinos – HELVETAS Perú, CEDES Apurímac, GORE Apurímac, SERFOR, SERNANP y la Comisión Ambiental Regional (CAR) , presentamos la propuesta del Bosque Modelo Abancay, con el propósito de formar parte de la RLABM, con la idea de visibilizar, consolidar , garantizar la sostenibilidad y beneficios de los paisajes y bosques, considerando los avances y procesos desarrollados en la gobernanza territorial,
Luego de la misión virtual ante la RLABM, la región Apurímac está a la espera de los resultados para su adhesión formal a la RLABM
El pasado 18 de agosto, 2021, se llevó a cabo el proceso de evaluación de un territorio priorizado en la región Apurímac, para su integración a la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM). Bajo el liderazgo de Helvetas Perú, en el marco del Programa Bosques Andinos de la Cooperación Suiza COSUDE,
Apurímac, región ubicada en la sierra sur de Los Andes peruanos, tiene una superficie de más de 2mil hectáreas, con relieves montañosos y una gradiente altitudinal entre 1,000 y 5,450 msnm, con una diversidad de vegetación natural, que van desde los pastizales altoandinos, bosques naturales y plantados, hasta una serie de asociaciones de herbáceas y matorrales; y con una rica biodiversidad. Su nombre proviene de 2 palabras quechuas: Apu, Dios y Rimac, Hablador, es decir “el Dios que habla”.
La comunidad de San Ignacio de Kiuñalla es una comunidad de montaña, entre pendientes y lomadas cubiertas de bosques y vegetación arbustiva que albergan una biodiversidad única para la región centro sur y el Perú. De estos bosques, depende el abastecimiento de agua para la población y para los cultivos, cumpliendo un importante rol en la regulación hídrica gracias a la captación e infiltración de agua.
Ubicada en el distrito de Huanipaca,
En Apurímac, la mayor parte de la población está dedicada a la agricultura familiar, actividad central para la vida familiar y la cohesión comunal de las comunidades campesinas. Las familias son custodias de conocimientos ancestrales y material genético, que preserva la agrobiodiversidad del territorio y de la cual depende la alimentación de la región (Kometter, 2018; Ramírez, 2021).La pandemia del COVID-19 ha significado, para las comunidades de la región Apurímac, una situación con muchas aristas, con aspectos sociales y económicos que agravaron la emergencia sanitaria.
Entre el 2 y 25 de febrero cuatro especialistas de CEDES Apurímac, vinculados al Programa Bosques Andinos y al Proyecto Euroclima “Agua para Abancay” participaron del Curso Virtual “Prevención y Control de Incendios Forestales en Latinoamérica”, desarrollado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en conjunto a la Red Latinoamericana de Bosques Modelo (RLABM), con el financiamiento del Gobierno de Canadá en el marco del proyecto RESTAURacción.
El curso, que se desarrolló en modalidad virtual,