//[Video] Gobernanza en los bosques andinos

[Video] Gobernanza en los bosques andinos

  • 14.06.2021
  • Contexto y retos para la sostenibilidad en los paisajes andinos

    Los paisajes andinos se caracterizan por su gran diversidad biológica y cultural, y al mismo tiempo, por los bienes y servicios invaluables que proveen a las poblaciones urbanas y rurales de los Andes (Peralvo, 2020).

    Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad de esta región de manera integrada entre las dimensiones sociales, económicas y ambientales, es preciso considerar retos desde un enfoque multisectoria, tales como (Peralvo, 2020):

    • Las interacciones entre cambio climático y cambio de cobertura y uso de la tierra y sus efectos sobre los bienes y servicios que proveen los bosques andinos.
    • La diversidad y heterogeneidad de los paisajes andinos en su topografía, ecosistemas y sistemas productivos.
    • Las actividades extractivas que generan conflictos ambientales y sociales.
    • La situación de pobreza en paisajes rurales, y la brecha de desigualdad entre el desarrollo urbano y rural.
    1. ¿Cómo se debe entender la gobernanza en los paisajes de bosques andinos?

    En el contexto anterior, los mecanismos de gobernanza son una de las respuestas que pueden ayudar a la gestión sostenible de los paisajes andinos.

    Los sistemas de gobernanza proponen una serie de reglas y mecanismos para la interacción, discusión y negociación entre los diversos actores que habitan un territorio, con el objetivo de estructurar decisiones para su gestión integral, el uso de los recursos y del suelo (Peralvo, 2020) (Ramirez, 2020).

    En los sistemas de gobernanza hay una participación y relacionamiento entre diferentes grupos de interés, como las comunidades locales, el sector público, la academia  y el sector privado, a través de plataformas que promueven el diálogo, las acciones concertadas y articuladas para gestionar de manera sostenible los bienes y servicios comunes (Peralvo, 2020) (Torres & Peralvo, 2019).

    Así mismo, las plataformas de gobernanza pueden operar a diferentes escalas: desde lo local a lo nacional, regional o global. Los sistemas de gobernanza abarcan, por ejemplo: reglas formales e informales sobre el uso de los recursos, regímenes de tenencia y uso de la tierra, la promoción de procesos de producción sostenible, el abordaje y prevención de conflictos, estrategias de conservación y restauración (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017) (Carrera et al, 2020) .

    1. ¿Qué oportunidades y ventajas ofrece articularse a diversos niveles y entre diferentes actores para la gestión de los paisajes de bosques andinos?

    Las plataformas de gobernanza son importantes para transformar las visiones y acciones diferenciadas de cada sector, en modelos de desarrollo integrales que tengan en cuenta las perspectivas de los actores y así resolver conflictos y llegar a consensos sobre la gestión del territorio (Peralvo, 2020).

    De esa manera, la gobernanza en los bosques andinos abre oportunidades como:

    • El trabajo conjunto de los actores locales y su articulación a través de una visión común para alcanzar objetivos de sostenibilidad en las dimensiones sociales, ambientales y económicas (Benítez, en preparación).
    • Promover la participación de diversos actores en las decisiones sobre el uso del suelo, el manejo de los recursos naturales, actividades de producción, conservación y restauración (Benítez, en preparación).
    • Generar apropiación sobre el valor de los paisajes, ecosistemas y bosques andinos.
    • Beneficios socioeconómicos para los actores del territorio (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017).
    • Beneficios ambientales asociados a la recuperación o conservación de ecosistemas naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la capacidad de resiliencia socio-ecológica del territorio (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017).
    • Promover la participación y empoderamiento de grupos históricamente excluidos, como mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y comunidades locales.
    1. ¿Qué se debe tener en cuenta para una adecuada gobernanza en los paisajes andinos?

    Para estructurar sistemas de gobernanza en los paisajes andinos, y asegurar su sostenibilidad a través del tiempo, es importante (Peralvo, 2020) (Mathez-Stiefel, Peralvo & Báez, 2017):

    • Encontrar una escala adecuada (local, nacional, regional, global) para establecer prioridades e implementar acciones de gestión sostenible de los bosques.
    • Fortalecer el capital humano para planificar, implementar, monitorear acciones de gestión sostenible de paisajes de montaña.
    • Promover la articulación entre sectores, en sus múltiples escalas, para la implementación efectiva del sistema de gobernanza.
    • Generar y fomentar mecanismos de participación y acceso efectivo a los beneficios de la gestión sostenible de los bosques.
    • Enfocar esfuerzos en entender las causas y procesos subyacentes a las problemáticas a abordar en el territorio.
    • Articular contextos e identidades locales, e incorporar las perspectivas de grupos marginalizados para obtener resultados equitativos y efectivos.
    • Considerar estrategias frente a las relaciones asimétricas de poder existentes entre los actores de un territorio, las cuales pueden implicar intereses distintos y relaciones de conflicto.
    • Realizar un monitoreo a largo plazo de los impactos sociales y ambientales de prácticas de manejo sostenible de la tierra.
    1. Experiencias y aprendizajes desde el Programa Bosques Andinos

    Para impulsar buenas prácticas de manejo de los recursos del bosque y del paisaje forestal, los procesos de organización y gobernanza son fundamentales.

    Es por ello que desde el Programa Bosques Andinos hemos contribuido a fortalecer procesos de gobernanza en la región andina a través de la gestión del conocimiento, consolidación de plataformas, la coordinación interinstitucional y el fortalecimiento de la organización de base comunitaria para liderar procesos en los territorios (Ruiz-Guevara, en preparación).

    Entre las experiencias acompañadas desde el Programa se encuentran:

    • En Ecuador, Mancomunidad del Chocó Andino (Ruiz-Guevara, en preparación):
    • El establecimiento de la Mancomunidad como una escala intermedia que permita conjugar los procesos locales, con la escala nacional y regional en la planificación de actividades.
    • Estudio y comprensión de los procesos de gobernanza local, y de las causas subyacentes a los retos de sostenibilidad a abordar.
    • La consolidación de la plataformas de gobernanza de la Mancomunidad del Chocó Andino, a través de la acción y colaboración a iniciativas locales que incluyen: la creación de condiciones habilitantes para la buena gobernanza, acciones para la incidencia política, formación de capacidades, promoción de prácticas sostenibles y manejo sostenible de la tierra, instalación de parcelas demostrativas, entre otros.
    • Generación de información geográfica y técnica para la actualización de planes de ordenamiento territorial, y el desarrollo de herramientas para la planificación de la restauración y manejo sostenible del territorio.
    • Acompañamiento al proceso de declaración y los procesos de gobernanza del Bosque Modelo Chocó Andino y de la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha (2018).
    • Apoyo al diseño de mecanismos de pagos por servicios ecosistémicos.
    • Apoyo a la construcción de espacios colectivos para la formación de capacidades y el encuentro de actores clave como son los Bosques Escuela, la Red de Jóvenes del Chocó Andino, el Festival del Chocó Andino, el Comité de Gestión del Oso Andino y la cooperativa Yunguilla como herramientas de participación y comunicación para fortalecer la gobernanza.
    • Una de las actividades a destacar es el apoyo a la regularización de tenencia de tierra por parte de las familias establecidas en el Corredor del Oso Andino y áreas protegidas, para la toma de acciones y manejo sostenible de la tierra a largo plazo.
    • En Perú, Mancomunidad Saywite-Choquequirao-Ampay (Ruiz-Guevara, en preparación) (Ramírez, 2020):
    • Con nuestro socio local CEDES, hemos formado parte activa y brindado soporte a la Comisión Ambiental Regional (CAR) de Apurímac, que es el principal espacio de encuentro para los actores clave del sitio y en el que se han podido gestar acciones colaborativas.
    • Hemos apoyado el fortalecimiento de la organización comunitaria de los pobladores y familias de Kiuñalla para formulación de sus planes de vida, zonificación y planificación de la restauración. A raíz de ello, la comunidad se ha empoderado para la gestión de sus recursos, tiene una valoración de los bienes y servicios que les brinda el bosque, y cuentan con comité de conservación, comités para recursos hídricos y brigadas comunales contra incendios.
    • Apoyo a la gestión y consolidación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MERESEH) de la Microcuenca de Mariño, que abastece de agua a la ciudad de Abancay, a partir de un proceso de gobernanza y articulación con actores clave del territorio.
    • Apoyo para la elaboración de la propuesta del Bosque Modelo Abancay, como estrategia para la consolidación de la gobernanza y articulación a una Red internacional (Ruiz-Guevara, en preparación)
    • En Colombia, departamento de Antioquia:
    • Apoyo a la consolidación del Pacto por los Bosques de Antioquia, alianza de voluntades entre el sector público, privado y la sociedad que trabaja desde 2009 por la conservación, protección, promoción de políticas públicas y la gestión sostenible de los bosques (Pacto por los bosques, f).
    • Recursos para el fortalecimiento del Observatorio de Bosques de Antioquia, línea de Pacto por los Bosques de Antioquia dedicada a la síntesis y generación de información sobre el estado de los ecosistemas en Antioquia (Colombia) para la toma de decisiones basadas en el conocimiento (OBA, 2020).
    • Recursos para el inicio de la implementación del esquema de Pago por Servicios Ambientales BanCO2 en zonas periurbanas y rurales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Ruiz-Guevara, en preparación).

    Referencias

    • Entrevista Manuel Peralvo, CONDESAN. 2021.
    • Entrevista Augusto Ramírez, CEDES (Apurímac, Perú). 2020.
    • Mathez-Stiefel, S., Peralvo, M. & Baez, S. 2017. Hacia la conservación y la gobernanza sostenible de los paisajes de bosques andinos: Una agenda de investigación.
    • Pacto por los Bosques de Antioquia (s.f). Disponible en: https://pactoporlosbosques.co/
    • Peralvo, M. (2020). Gobernanza para la gestión sostenible de paisajes Andinos. Primera Cumbre Virtual de Alta Montaña en Colombia, IDEAM & Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Pc7KE1KwOJU
    • Observatorio de Bosques de Antioquia (2020). Disponible en: https://observatoriobosquesantioquia.org/
    • Ruiz-Guevara, N. (en preparación). Sistematización de Impactos del Programa Bosques Andinos.
    • Torres, R., & M. Peralvo. 2019. Dinámicas Territoriales en el Chocó Andino del DMQ: Estado actual, tendencias y estrategias para la conservación, restauración y uso sostenible. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), Secretaría de Ambiente del MDMQ y Fundación Imay- mana. Quito, Ecuador.
    • Benítez, A.C. (en preparación).  Gestión Sostenible de paisajes de montaña: el Programa Bosques Andinos en el Noroccidente de Pichincha. CONDESAN/Programa Bosques Andinos. Quito, Ecuador
    • Carrera Gambetta, F., Ruiz-Guevara, N., Rojas Ríos, C. 2021. Los Bosques Modelo. Libro para el curso virtual de Equidad de género, gobernanza y empoderamiento económico. CATIE. Turrialba, Costa Rica.